FASE DE PLANIFICACIÓN
LENGUA MATERNA I
GERMY ALEJANDRO CAICEDO FRANCO:
CODIGO: 86074807
YENIS CAROLINA BROCHERO
CODIGO: 1121846668
JESSICA YOHANA GUTIERREZ
CODIGO: 1121889060
GRUPO: GRUPO: 551001_48
TUTOR: JAIRO GUTIERREZ PIÑERES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
VILLAVICENCIO
2015
ORGANIZADOR GRÁFICO
CUADRO COMPARATIVO DE LOS 5 CONTENIDOS
GERMY ALEJANDRO
CAICEDO FRANCO
CAPITULO
1
EL
UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN
|
Vivimos
en la era de la comunicación.
Las
relaciones humanas requieren una comunicación adecuada.
El
lenguaje son todas aquellas manifestaciones para establecer comunicación
entre los seres.
El
lenguaje es definido por la real academia española RAE (2009) pág. 1363. Como
el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa
y siente. El habla es definido por F. de Saussure, como el uso particular e
individual que hace un hablante de una lengua.
Para
comunicarnos solemos recurrir a diversos sistemas de signos entre los cuales
son comunes los visuales, auditivos,
táctiles, olfativos y lingüísticos.
La
comunicación tiene sus elementos: El mensaje, el emisor o primer
interlocutor, el receptor o segundo interlocutor, el código, el canal y el
contexto.
Existen
dos clases de comunicación: la interpersonal y la social.
|
CAPITULO
2
LA
LENGUA COMO SISTEMA
|
El
signo lingüístico es una cosa u objeto que por su naturaleza o por convención
social evoca la idea de otra en el pensamiento, implica usar algo para
referirse a otro algo.
Clases
de signos: Iconos, Indicios y símbolos. Los símbolos son de dos elementos: el
significante y el significado.
Cuando
se ha estudiado el lenguaje, siempre se ha hablado de las cuatro habilidades
comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar.
Leer,
se considera como la comprensión del significado de un texto. Es un proceso
de interacción entre una persona y un texto que es portador de un
significado. Escribir, es una actividad social de carácter individual a
través de la cual se configura un mundo y se pone en juego saberes,
competencias, intereses y que a la vez está determinado por un contexto
socio-cultural y pragmático (o de las prácticas).
Escuchar,
tiene que ver con el reconocimiento de la intención del hablante, el
reconocimiento del contexto social, cultural ideológico desde el cual se
habla. Hablar, se inicia desde una posición de enunciación y su propósito.
|
CAPITULO
3
ASPECTOS
FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA
|
Hacia
el siglo III a. E.C. La península Ibérica estaba poblada por celtas, vascos,
Iberos, lucitanos y otros. En 197 a. E.C. España paso a ser provincia del
Imperio Romano.
En
la lingüística se implementa el latín.
Hoy se considera que el 70% del léxico castellano proviene del latín.
En el siglo X fueron las primeras
manifestaciones de nuestra lengua.
En 1492 apareció la primera gramática del castellano elaborado por
Antonio de Nebrija. Con el siglo de oro de
la lengua española y el descubrimiento de América se internacionalizo
el español.
Etimología. Para realizar un estudio etimológico de una
palabra se debe analizar la estructura material. Así, la palabra casa se
puede considerar: la palabra como tal (casa), las sílabas que la forman
(ca-sa) y los fonemas que la constituyen (c-a-s-a).
Ahora
los lexemas del castellano deben buscarse en los idiomas que aportaron a su
conformación léxica. El español es el resultado de: 75% latín, 8% árabe, 6%
griego, 5% germánico, 1% lenguas prerromanas, 1% inglés, francés e italiano,
2% lenguas amerindias, 1% del hebreo y 1% lenguas africanas.
|
CAPITULO
4
LA
NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA MATERNA
|
Entre
1999 y 2010, la Real Academia Española y las 22 academias de la misma lengua
en América y Filipinas llevaron a cabo una completa revisión de los aspectos
ortográficos de tal manera que en Diciembre de 2010 presento la edición más
reciente que es la más amplia, detallada y minuciosa.
|
CAPITULO
5
CLASES
DE PALABRAS
|
Características
de los aspectos más sobresalientes de las clases de palabras más destacadas
en el uso del español.
El
sustantivo: Entidades materiales e inmateriales de toda naturaleza y
condición.
El
adjetivo: Modifica el sustantivo. Entre los adjetivos están los calificativos,
posesivos, demostrativos, numerales, etc.
El
verbo: La palabra que puede indicar acción. Fenómenos, como llover y estados
anímicos, como llorar.
El
pronombre: Son de tres clases: Los de primera persona (yo, nosotros) los de
segunda persona (tu, ustedes) y los de tercera persona (el, ella, ello,
ellos).
|
CUADRO COMPARATIVO
YENIS CAROLINA BROCHERO
CONTENIDOS
|
ASPECTOS
Y CARATERISTICAS FUNDAMENTALES
|
EL UNIVERSO DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
|
-Inducir
al ser humano en llevar a cabo una
acción, ya sea por medio de manipulaciones o por la acción directa, verbal o
no verbal, utilizando el mensaje, el contexto, el canal y el ruido, como
elementos formadores de la comunicación.
-Informar
y compartir significados por medio de la transmisión de mensajes simbólicos y
signos lingüísticos.
Parte
fundamental de estudio comunicativo esta
·
el lenguaje: parte fundamental de la
comunicación
·
Elementos de la comunicación
·
La competencia comunicativa
·
clases importantes de comunicación:
Comunicación interpersonal.
La comunicación social.
·
Virtualidad
|
LA LENGUA COMO SISTEMA
|
La
lengua cuyo estudio general son los signos lingüísticos, los cuales son parte
fundamental para el desarrollo y aplicación del lenguaje comunicativo.
Dentro
del mismo esta:
·
El signo lingüístico, elemento operado
por reglas en donde hay varias clases de signos, destacándose los siguientes:
Íconos. Medio de la parte gráfica.
Indicios. Relación de signos de relación de dependencia con algún
objeto.
Símbolos.
El
significado, contenido o concepto
·
El lenguaje verbal: conjunto de
elementos (fonemas y morfemas, las cuales se combinan para trasmitir un
mensaje.
·
Hablar, escuchar, leer y escribir
·
La Palabra
|
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL
ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA
|
Parte
significativa de su estructura interna la
cual permita conocer aspectos del significado, o que permitan formar nuevas palabras así mismo,
reconocimiento los principales
componentes y aquellas que representa
para nosotros el ejercicio cotidiano de la comunicación lingüística de
nuestra lengua materna, las cuales abracan
·
Los Componentes etimológicos del
español: europeos y amerindios.
Allí
se ve diferentes formas de composición utilizando los sufijos y prefijos los
cuales contribuyen a formar palabras del castellano.
·
Sinonimia, antonimia, paronimia.
grupos
de palabras que entre sí mantienen relaciones de oposición, semejanza,
identificación o afinidad, bien sea desde su aspecto formal, sonoro o Significativo.
·
La ortografía.
Parte
de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el adecuado empleo
de las letras y de los signos auxiliares de la escritura. ( puntos, comas,
corchetes, paréntesis, signos de exclamación, interrogación, comillas, guion)
·
Préstamo lingüístico y extranjerismos
Vocablo
o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un espacio semántico como alternativa a otras expresiones ya
existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas
que hemos adoptado a lo largo de los años.
|
HABILIDADES SOCIALES Y
COMUNICACIÓN
|
las
habilidades sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos
interpersonales complejos, o conductas emitidas por el individuo
en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado.
·
Hablar
en público
-Forma
social y desarrollo de los humanos en donde se crea propio espacio de expresión pública en la
cual es importante :
Cuidar
todos los detalles externos: ropa, calzado, pelo, etc. Deben de mostrar
seguridad y coherencia con nuestra comunicación oral.
-Conocer
previamente el tipo de público a la cual va dirigida la comunicación: cuántos
asistentes, qué tipo de personas son.
-Preparar
la comunicación de manera previa, ya que ayudará a ganar confianza y
seguridad, además de tener una visión más comprensiva de los puntos y
estrategias a seguir en la comunicación.
-
Buena presentación, relajación, fluidez, el buen humor, observación,
objetividad y espacio de interacción con el público a la hora de manejar la comunicación oral
|
COMPETENCIAS BÁSICAS
|
Ofrecer
un modelo estructurado de lo que significa ser estructurado de las
competencias básicas de comunicación en cada ámbito primario.
·
Ámbito
lingüístico
Gradación
Capacidades
o posibilidades de actuar que se consideran que se consideran ganancias
esenciales para comunicarse y relacionarse de una manera eficaz y activa con
los demás y para integrarse satisfactoriamente en la sociedad.
- Hablar
y escuchar Hablar
- Leer
- Escribir
- Evaluación
- Debates
en grupo
- Presentación
grafica
|
SIGNOS LINGÜISTICOS
|
Es
una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que
pone un "elemento" en lugar de otro.
Dentro
de las características de este contenido esta:
º
El signo, significado y significante: la cual con relación al lenguaje, el
signo lingüístico se define como un concepto y una imagen acústica.
º Inmutabilidad y
mutabilidad del signo:
-mutable
Cuando
un uso lingüístico informal y repetido por muchas personas y durante largo
tiempo puede pasar a ser común y luego este carácter lo hará formalmente
aceptado, es decir, que se produce un cambio influenciado por el uso constante
de términos a través del tiempo.
- Inmutable
La
imposibilidad del signo para dar cambios, ya que es estático, arbitrario y
nos viene dado en una forma ya establecida. Lo aprendemos así, por ende así
seguirá siendo por mucho más tiempo.
º La lingüística
estática y la lingüística evolutiva,
La
parte del complemento del lenguaje hacia el desarrollo estructural de la
comunicación conforme a la evolución de la lingüista.
|
CUADRO
COMPARATIVO DE JESICA YOHANA GUTIERREZ
CUADRO
COMPARATIVO DE JESICA YOHANA GUTIERREZ
CONTENIDO
|
CARACTERÍSTICAS
RELEVANTES:
|
Unidad
1,lenguaje como instrumento de comunicación
CAPITULO
1:
“EL
UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA”
|
-conocer
la génesis de la comunicación que hace el ser humano al interactuar,
escribir, y la implementación de la tecnología sobre el medio que nos rodea
canales como el mensaje,receptor,y emisor son fundamentales para establecer
una buena comunicación.
-el
lenguaje se da por códigos y estos son
interpretados puede ser por
-imágenes
-símbolos
-expresiones
Comprende
componente fisiológicos y psicológicos
-creatividad
de la mente y actividad
Código
lingüístico verbal
-conceptos
y componentes
-diversas
clases de comunicación.
|
CAPÍTULO
2
“LA LENGUA COMO SISTEMA”
|
Es estudiada mediante reglas para que se cumpla
se da por un sistema que son los signos que se relaciona con cada uno de los signos
Referente
a un objeto u cosa evocando una idea o
pensamiento los signos tienen
diferentes clases
-iconos:
similitud ente el objeto representado
y su representación como la
fotografía, dibujos o mapas.
-indicios:
entrelazar diversos conceptos como ejemplo
“si hay nueves oscuras es indicio que habrá lluvia”.
Significante
o expresión: es una imagen acústica que es la palabra tal y como se
manifiesta.
Competencia
lingüística: saber las reglas y principios de la gramática, destacando el
lenguaje verbal.
-Nivel fónico
Nivel
morfosintáctico
Nivel
léxico
-habilidades
comunicativas: como hablar,leer,escribir,escuchar y la importancia de la
palabra
|
CAPITULO
3
“ASPECTOS
FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA”
CAPITULO
4
“LA
NUEVA ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA”
|
Reseña
histórica del origen del español que se remonta hacia los inicios del siglo III a.c
La
diversidad cultural que había en la península ibérica como:
-celtas
-vascos
-iberos
-cántabros
-lusitanos
entre otros.
Después
la invasión de los romanos sobre la
península hace desaparecer poco a poco la influencia de las otras culturas
implementando el latín en toda la península, además de esto fueron
Invadidos
por germanos y fuerzas árabes.
Es
por ello que se crea la real academia española
El
español no solo tiene su influencia en el latín sino en lenguas como:
-italiano
-francés
-lengua
indígena.
Con
componentes etimológicos de español y amerindios
Relaciones
entre los sinónimos,antonimia,paronimia
-conocimiento
de la lengua para su buen uso ortográfico.
Para
ello se revisan todas las reglas para la buena conformación de palabras,
oraciones u frases.
El
uso de las mayúsculas y minúsculas
Mayúsculas
y minúsculas relacionado con la tecnología de la actualidad
-representación
grafica de los fonemas
|
Respecto a este trabajo no se presento de forma colaborativa ya se presento de forma individual, por los inconvenientes presentados de participación y comunicación, razón por la cual se encuentran de forma individual en las actividades individuales de la segunda fase de diseño y construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario