ACTIVIDADES INDIVIDUALES




FASE DE PLANIFICACIÓN 





YENIS BROCHERO HERNÁNDEZ


UNIDAD 1
RESUMEN DE CONTENIDOS Y LECCIONES

UNIDAD 1
CONTENIDO 1
LECCIONES
LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA COMUNICACIÓN
El Universo de la Comunicación Humana
·         La competencia comunicativa
·         Comunicación y virtualidad

Dentro de la unidad 1, “El lenguaje como instrumento de la comunicación”, resalta un contenido  amplio dentro del estudio de la lengua, ya que las diferentes fuentes de comunicación son fundamentales para el desarrollo y el estudio de una lengua o lengua extranjera, la capacidad de comunicación se realiza por distintos mecanismos bajo el concepto del lenguaje, lo que permite al ser humano facilitar la capacidad de comunicación y así mantenerse en constante comunicación con otras personas.

CAPÍTULO 1 – EL UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

El ser humano como especie en desarrollo adquiere a través de los tiempos distintas formas de comunicación, las cuales se van desarrollo conforme a la evolución de la especie humana, en la actualidad se ven con más fuerza las distintas formas de comunicarse, como lo dice el contenido del capítulo  “la comunicación ha jugado un papel importante en la educación” quiere decir que a lo largo de la historia la comunicación es fundamental para el desarrollo y la educación del ser humano ya que por medio de la misma ayuda a facilitar la capacidad de expresión y del lenguaje comunicativo, creando espacios en los cuales se crea una adecuada relación humana partiendo de sus distintas dimensiones educativas, laborales, familiares, políticas, artísticas y otras, llevando así a adquirir la efectividad de comunicación entre integrantes de diferentes  grupos sociales

Como lo dice el contenido la comunicación es primordial, y en el presente se ve el gran avance que la ciencia y la tecnología han creado implementando distintos medios de comunicación para facilitar la interacción entre a gente, a nivel virtual, telefónico, escrito, y otras que de manera significativa van conformando la era tecnológica globalizada.

LECCIÓN 3: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

En esta lección se ve el concepto de la competencia comunicativa como la habilidad de utilizar bien el proceso de comunicación para intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación adecuado, referido especialmente entre el aspecto teórico y la actividad practica enfatizando las capacidades del individuo y el vínculo entre el saber y su aplicación.

Hay un concepto  de la competencia comunicativa  dentro de la lección que es importante resaltar la cual fue citada por Girón y vallejos, y que entre otras palabras dice dicha competencia “comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembros de una comunidad sociocultural dada” la cual quiere decir que  a través de nuestro desarrollo educativo, desde la infancia se va desarrollando  aptitudes y conocimientos entre lo social y lo cultural utilizando sistemas lingüísticos que  facilita la comunicación. 

Dentro de la competencia comunicativa se ven subcompetencias que la conforman, las cuales en esta lección se ven muy bien definidas para la comprensión de la misma, dentro de esta están:

Competencia lingüística.  La cual se basa en los saberes propios  del código de una lengua y especialmente a las reglas que rigen la emisión de sus enunciados oracionales y su comprensión.

Competencia paralingüística. La cual se refiere a la manera como la persona acompaña su mensaje verbal a la hora de comunicarse, referido al  tono, la mirada, el acento, entre otros características.
Competencia kinésica. En esta competencia se puede decir que es la que se basa en manejo de la expresividad corporal utilizando signos gestuales, como las señas, expresiones faciales, movimientos corporales y otros.

Competencia proxémica. Esta Consiste en la manera como en la comunicación damos sentido a los espacios, ósea  el manejo de las distancias cuando hay distintos actos de comunicación.

Competencia pragmática. Esta trata de la manera como la persona  le da uso la lengua de una manera adecuada de acuerdo con el contexto donde se realiza el acto comunicativo.

Competencia textual. Dentro de esta competencia se hace alocución en las  palabras de Girón & Vallejo, la cual dice que es la  capacidad para articular e interpretar signos organizados lingüísticos de forma coherente en un  texto.

LECCIÓN 5: COMUNICACIÓN Y VIRTUALIDAD

En esta lección se puede ver el amplio papel entre el campo del lenguaje y la comunicación virtual, el cual abre un espacio tecnológico inimaginable que permite aún más facilitar la comunicación entre personas en medio directo o a distancia.

La nueva tecnología que van surgiendo a lo largo del tiempo, se van convirtiendo en nuevas formas de aprendizaje que son útiles para la formación  de las personas, como el Messenger, correo electrónico, videoconferencias, telefonía celular, redes sociales, poder pagar facturas online, sacar citas médicas,  y otras modalidades tecnológicas  que permiten al contacto tener comunicación en cualquier lugar sin tener que desplazarse a algún lado, desde su casa, oficina, universidad, trabajo, etc.
Aquí nos describen de manera directa las diferentes terminologías tecnológicas que nos ofrecen el internet y el medio virtual:

 Asincronía o comunicación asíncrona. Comunicación asíncrona. Se da cuando se establece comunicación entre personas sin que requieran coincidir en tiempo y espacio, ósea que pueden enviar mensajes desde cualquier lugar y a cualquier hora.

 Sincronía o comunicación síncrona comunicación  en tiempo real.  En donde puede ser en el mismo horario pero en distinto lugar, las webconference.

 Chat. Comunicación sincrónica que permite interactuar a dos o más personas conectadas a internet a la misma hora, sin importar dónde se encuentren.

Foro. Comunicación asíncrona, mediante la cual cualquier persona puede publicar y leer mensajes enviados por otros, sin que deban coincidir en horario ni espacio físico, ya que los mensajes permanecen guardados.

Aprendizaje en línea (e-learning). En la educación virtual es una gran herramienta ya que se da cuando  el tutor y el estudiante no coinciden en el mismo espacio físico ni en el mismo horario, por lo que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo a través de internet.

Aula virtual o plataforma educativa. Espacio virtual con distintas funciones parecidas a un aula de clases, pero de manera virtual y en cual contiene material didáctico de estudio, protocolos académicos y medios y herramientas de comunicación a través de los cuales el estudiante puede interactuar con su tutor y compañeros.


CUADRO COMPARATIVO
                                             YENIS CAROLINA BROCHERO


CONTENIDOS
ASPECTOS Y CARATERISTICAS FUNDAMENTALES







EL UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
-Inducir al ser humano  en llevar a cabo una acción, ya sea por medio de manipulaciones o por la acción directa, verbal o no verbal, utilizando el mensaje, el contexto, el canal y el ruido, como elementos formadores de la comunicación.

-Informar y compartir significados por medio de la transmisión de mensajes simbólicos y signos lingüísticos.
Parte fundamental de estudio comunicativo esta
·         el lenguaje: parte fundamental de la comunicación
·         Elementos de la comunicación
·         La competencia comunicativa
·         clases importantes de comunicación:
            Comunicación interpersonal.
             La comunicación social.
·         Virtualidad








               LA LENGUA COMO SISTEMA
La lengua cuyo estudio general son los signos lingüísticos, los cuales son parte fundamental para el desarrollo y aplicación del lenguaje comunicativo.
Dentro del mismo esta:
·         El signo lingüístico, elemento operado por reglas en donde hay varias clases de signos, destacándose los siguientes:

Íconos. Medio de la parte gráfica.
Indicios. Relación de signos de relación de dependencia con algún objeto.
Símbolos.
  El significado, contenido o concepto

·         El lenguaje verbal: conjunto de elementos (fonemas y morfemas, las cuales se combinan para trasmitir un mensaje.
·         Hablar, escuchar, leer y escribir
·          La Palabra











ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA
Parte significativa de su estructura interna la  cual permita conocer aspectos del significado, o  que permitan  formar nuevas palabras así mismo, reconocimiento los  principales componentes y aquellas  que representa para nosotros el ejercicio cotidiano de la comunicación lingüística de nuestra lengua materna, las cuales abracan

·         Los Componentes etimológicos del español: europeos y amerindios.
Allí se ve diferentes formas de composición utilizando los sufijos y prefijos los cuales contribuyen a formar palabras del castellano.

·         Sinonimia, antonimia, paronimia.
grupos de palabras que entre sí mantienen relaciones de oposición, semejanza, identificación o afinidad, bien sea desde su aspecto formal, sonoro o Significativo.

·         La ortografía.
Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el adecuado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura. ( puntos, comas, corchetes, paréntesis, signos de exclamación, interrogación, comillas, guion)

·         Préstamo lingüístico y extranjerismos
Vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un espacio semántico  como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años.












HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN
las habilidades sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos, o conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa  sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado.
·         Hablar en público
-Forma social y desarrollo de los humanos en donde se crea  propio espacio de expresión pública en la cual es importante :
Cuidar todos los detalles externos: ropa, calzado, pelo, etc. Deben de mostrar seguridad y coherencia con nuestra comunicación oral.
-Conocer previamente el tipo de público a la cual va dirigida la comunicación: cuántos asistentes, qué tipo de personas son.
-Preparar la comunicación de manera previa, ya que ayudará a ganar confianza y seguridad, además de tener una visión más comprensiva de los puntos y estrategias a seguir en la comunicación.
- Buena presentación, relajación, fluidez, el buen humor, observación, objetividad y espacio de interacción con el público   a la hora de manejar la comunicación oral











COMPETENCIAS BÁSICAS
Ofrecer un modelo estructurado de lo que significa ser estructurado de las competencias básicas de comunicación en cada ámbito primario.
·         Ámbito lingüístico
Gradación
Capacidades o posibilidades de actuar que se consideran que se consideran ganancias esenciales para comunicarse y relacionarse de una manera eficaz y activa con los demás y para integrarse satisfactoriamente en la sociedad.
-       Hablar y escuchar Hablar
-       Leer
-       Escribir

-       Evaluación

-       Debates en grupo

-       Presentación grafica















SIGNOS LINGÜISTICOS
Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro.

Dentro de las características de este contenido esta:

º El signo, significado y significante: la cual con relación al lenguaje, el signo lingüístico se define como un concepto y una imagen acústica.
º Inmutabilidad y mutabilidad del signo:
-mutable
Cuando un uso lingüístico informal y repetido por muchas personas y durante largo tiempo puede pasar a ser común y luego este carácter lo hará formalmente aceptado, es decir, que se produce un cambio influenciado por el uso constante de términos a través del tiempo.
- Inmutable
La imposibilidad del signo para dar cambios, ya que es estático, arbitrario y nos viene dado en una forma ya establecida. Lo aprendemos así, por ende así seguirá siendo por mucho más tiempo.
º La lingüística estática y la lingüística  evolutiva,
La parte del complemento del lenguaje hacia el desarrollo estructural de la comunicación conforme a la evolución de la lingüista.











GERMY ALEJANDRO CAICEDO FRANCO



CAPITULO 2: LA LENGUA COMO SISTEMA

Un sistema es una serie de reglas o principios sobre una materia, racionalmente entrelazados entre sí.
La lengua es un sistema cuyos elementos son los signos.  Hay reglas que relacionan cada uno de los signos lingüísticos.

LECCIÓN 6: EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Cosa u objeto que por su naturaleza o por convención social evoca la idea de otro en el pensamiento.  Implica usar algo para referirse a otro algo.

CLASES DE SIGNOS

ICONOS: Son signos que tienen similitud entre el objeto representado y lo que representa.  Ejemplo: La fotografía o el mapa, o el ícono de hombre para entrar al baño de hombres.
INDICIOS: Son los signos que sin parecerse al objeto significado guarda una relación de dependencia.  Ejemplo: Nube oscura como indicio de lluvia.
SÍMBOLO: Signos intencionados cuya relación con lo representado tiene como base un acuerdo arbitrario entre los usuarios. Por ejemplo, en una conversación – como se hace uso de la lengua – se emplea un símbolo para que represente estrictamente lo que están hablando las personas. 
Los signos son de 2 elementos: El significante y el significado.
El significante: Corresponde propiamente a la palabra como tal, a su manifestación sonora o gráfica.  Si es sonora está conformada por uno o varios fonemas y si es gráfica por una o varias letras.
El significado: Corresponde al sentido de la palabra, o más exactamente al contenido perteneciente a la palabra gráfica.
Dentro del estudio del signo lingüístico existen tres disciplinas: la sintaxis, la pragmática y la semántica. Estas son las encargadas de estudiar las relaciones de dichos signos.

LECCIÓN 8: LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR Y HABLAR

Cuando se ha estudiado el lenguaje, siempre se ha hablado de las cuatro habilidades comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar.
En épocas antiguas, donde primaba la oralidad, la educación enfatizaba en la capacidad de hablar en público y por consecuencia, la capacidad de saber escuchar.  En la actualidad ha sido la lectura y la escritura las actividades en las que se ha puesto mayor interés.

CARACTERISTICAS DE LAS CUATRO HABILIDADES COMUNICATIVAS

LEER: Se considera como la comprensión del significado de un texto.  El acto de leer es un proceso de interacción entre una persona dotada de saberes culturales, políticos, intereses y un texto que es portador de un significado, de una perspectiva cultural, política o ideológica.
La lectura no debe ser mecánica, sino un hecho orientado hacia el aprendizaje de un conocimiento.
ESCRIBIR: Es una actividad social de carácter individual a través de la cual se configura un mundo  y se pone en juego saberes, competencias, intereses y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (o de las prácticas).
ESCUCHAR Y HABLAR: Estas dos actividades se ubican en función de la significación y la producción de sentido.  Escuchar tiene que ver con el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla.  Para hablar es necesario elegir una posición de enunciación y su propósito.


CUADRO COMPARATIVO DE LOS 5 CONTENIDOS





CAPITULO 1

EL UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN
Vivimos en la era de la comunicación. 
Las relaciones humanas requieren una comunicación adecuada.
El lenguaje son todas aquellas manifestaciones para establecer comunicación entre los seres.
El lenguaje es definido por la real academia española RAE (2009) pág. 1363. como el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa y siente. El habla es definido por F. de Saussure, como el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua.
Para comunicarnos solemos recurrir a diversos sistemas de signos entre los cuales son  comunes los visuales, auditivos, táctiles, olfativos y lingüísticos.
La comunicación tiene sus elementos: El mensaje, el emisor o primer interlocutor, el receptor o segundo interlocutor, el código, el canal y el contexto.
Existen dos clases de comunicación: la interpersonal y la social.
CAPITULO 2

LA LENGUA COMO SISTEMA
El signo lingüístico es una cosa u objeto que por su naturaleza o por convención social evoca la idea de otra en el pensamiento, implica usar algo para referirse a otro algo.
Clases de signos: Iconos, Indicios y símbolos. Los símbolos son de dos elementos: el significante y el significado.
Cuando se ha estudiado el lenguaje, siempre se ha hablado de las cuatro habilidades comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar.
Leer, se considera como la comprensión del significado de un texto. Es un proceso de interacción entre una persona y un texto que es portador de un significado. Escribir, es una actividad social de carácter individual a través de la cual se configura un mundo y se pone en juego saberes, competencias, intereses y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (o de las prácticas).
Escuchar, tiene que ver con el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural ideológico desde el cual se habla. Hablar, se inicia desde una posición de enunciación y su propósito.
CAPITULO 3

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA
Hacia el siglo III a. E.C. La península Ibérica estaba poblada por celtas, vascos, Iberos, lucitanos y otros. En 197 a. E.C. España paso a ser provincia del Imperio Romano.
En la lingüística se implementa el latín.  Hoy se considera que el 70% del léxico castellano proviene del latín. En el siglo X fueron las primeras  manifestaciones de nuestra lengua.  En 1492 apareció la primera gramática del castellano elaborado por Antonio de Nebrija. Con el siglo de oro de  la lengua española y el descubrimiento de América se internacionalizo el español.

Etimología.  Para realizar un estudio etimológico de una palabra se debe analizar la estructura material. Así, la palabra casa se puede considerar: la palabra como tal (casa), las sílabas que la forman (ca-sa) y los fonemas que la constituyen (c-a-s-a).
Ahora los lexemas del castellano deben buscarse en los idiomas que aportaron a su conformación léxica. El español es el resultado de: 75% latín, 8% árabe, 6% griego, 5% germánico, 1% lenguas prerromanas, 1% inglés, francés e italiano, 2% lenguas amerindias, 1% del hebreo y 1% lenguas africanas.
CAPITULO 4

LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA MATERNA
Entre 1999 y 2010, la Real Academia Española y las 22 academias de la misma lengua en América y Filipinas llevaron a cabo una completa revisión de los aspectos ortográficos de tal manera que en Diciembre de 2010 presento la edición más reciente que es la más amplia, detallada y minuciosa.
CAPITULO 5

CLASES DE PALABRAS
Características de los aspectos más sobresalientes de las clases de palabras más destacadas en el uso del español.

El sustantivo: Entidades materiales e inmateriales de toda naturaleza y condición.

El adjetivo: Modifica el sustantivo.  Entre los adjetivos están los calificativos, posesivos, demostrativos, numerales, etc.

El verbo: La palabra que puede indicar acción. Fenómenos, como llover y estados anímicos, como llorar.

El pronombre: Son de tres clases: Los de primera persona (yo, nosotros) los de segunda persona (tu, ustedes) y los de tercera persona (el, ella, ello, ellos).








ELIZABETH PAEZ BOHADA




RESUMEN UNIDAD 2: ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA GRAMÁTICA DE ESPAÑOL

El tema de la unidad 2 permite observar y conceptualizar sobre el Lenguaje como instrumento de comunicación el cual que aborda las temáticas sobre el manejo textual y discursivo de la lengua, al igual que los elementos principales del discurso y el texto

Capítulo 5: clases de palabras
En el capítulo 5 estudiaremos las características y aspectos más sobresalientes de los grupos o clases de palabras más destacados en el uso del español. Por lo general y a la vez en sentido figurado podemos considerar que la lengua es una especie de universo conformado por palabras las cuales, desde diferentes aspectos: semántico, morfológico, sintáctico, etc., se pueden agrupar o clasificar para su estudio.  (RAE, 2011a, p. 209).

Lección 21: El sustantivo
Según la REA “Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. Esta diversidad de nociones permite agruparlos en varias clases gramaticales.” (2011a, p. 209). Entre dichas clases gramaticales podemos distinguir las siguientes:

Los Sustantivos comunes: Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos pertenecientes a una misma especie.
Ejemplos:
·         el niño
·         los juguetes
·         la pera
·         las familias
Cuando se nombra la palabra juguete, por ejemplo, que es un sustantivo común, quiere decir que se está identificando a cualquier juguete, por lo tanto tiene una amplia cobertura.
Los Sustantivo propios: Son nombres que distinguen o identifican a un individuo o ejemplar de los demás de su especie. Los sustantivos propios siempre se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos:
·         Diego
·         Chile
·         Woodward
·         Madrid
Cuando se usa el nombre Diego, por ejemplo, que es un sustantivo propio y solo puede usarse a quienes tienen ese nombre, este sustantivo propio nos permite distinguirnos del resto, es así entonces que cuando Diego escucha que lo llaman, él sabe que a él al que llaman y no a otra persona.
Los Sustantivos abstractos: son aquellos que no designan un objeto real sino una cualidad de los seres reales o que se pueden representar como tales.
Los sustantivos concretos: son todos los sustantivos que designan seres reales, apreciables por los sentidos del ser humano.
Sustantivos masculinos: Las palabras que terminan en -L, -O, -N, -E, -R, -S; generalmente son masculinas.
Ejemplos:
L
O
N
E
R
S
el papel
el juego
el pan
el café
el amor
el lunes
el árbol
el grupo
el examen
el tomate
el sur
el viernes
Excepciones
1) Un grupo de excepciones para palabras masculinas son las que terminan en:
-MA, -TA.
Ejemplos:
MA
TA
el clima
el cometa
el problema
el planeta

Sustantivos femeninos: Las palabras terminadas en -A-D-ÓN-Z; son femeninas.
Ejemplos:
A
D
ÓN
Z
la comida
la universidad
la televisión
la voz
la montaña
la libertad
la acción
la nariz
Algunas excepciones son:
  • el día
  • el lápiz
  • el sofá
  • el camión
  • el corazón
El agua: Agua es una palabra feminina pero usa el artículo masculino "el" en singular para evitar la cacofonía de a + a.
2) Palabras terminadas en -IS-IE-UMBRE; son femeninas.
Ejemplos:
IS
IE
UMBRE
la crisis
la serie
la costumbre
la apendicitis
la superficie
la muchedumbre


Femenino O Masculino
1) Las palabras terminadas, generalmente en -TA o -TE; se refieren a masculino o femenino.
Ejemplos:
TA
TE
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
la poeta*
el poeta
la cantante
el cantante
la artista
el artista
la estudiante
el estudiante
la poeta, también es común decir la poetisa.
Sustantivos en singular y en plural: Para clasificar el sustantivo tomamos en cuenta el de número (uno o más de uno). Es decir la clase singular es un elemento. El plural, en cambio, se distingue por la presencia de más de un elemento.
1) Las palabras que terminan en vocal -A, -E, -O; se les debe agregar "-S".
Ejemplos:
Terminación
Singular
Plural
A
la copa
las copas
la mesa
las mesas
E
el tigre
los tigres
la torre
las torres
O
el curso
los cursos
el libro
los libros

Lección 22: El adjetivo
El adjetivo siempre está ligado al sustantivo en su parte formal, ya que comparte con éste los morfemas de género y número.  Cuando al adjetivo se le antepone un artículo, se dice que se ha sustantivado, es decir adquiere la condición de sustantivo; por ejemplo, el zapote es neurálgico.

Adjetivo calificativo: Los adjetivos calificativos reciben éste nombre debido a que son aquellos que califican al sujeto dando información extra sobre el mismo. Por ejemplo “la pared violeta” sabemos que no estamos hablando de cualquier pared, ya que estamos hablando de la pared que es de color violeta,  “violeta” es el adjetivo calificativo.

Adjetivo demostrativo: indica proximidad o lejanía en relación con la persona que se esta expresando; es decir da a entender la ubicación espacial del objeto al que se está refiriendo. Ejemplos:
esta, estas, esas, esa, aquellas, aquella, aquel, este, esa, ese.

Adjetivo posesivo: Indica pertenencia o posesión del objeto o cosa a que se refiere quien lo está expresando. Los más comunes son: mí, tu, tuya, tuyo, su, suya, sus, nuestro(a), nuestros(as), vuestro(a), vuestros(as), suyas.

Adjetivos numerales: Son los que determinan una cantidad  numérica en el nombre. Se dividen en cinco tipos: cardinales, ordinales, proporcionales, partitivos y distributivos: Adjetivo numeral-cardinal, expresan un número fijo, ejemplo: uno, cinco, tres mil, cinco mil cien. Adjetivo  numeral-ordinal, indica el orden en el que se presenta el sustantivo; ejemplo, primero, segundo, décimo, vigésimo tercero. Adjetivo numeral-múltiplo, le agrega al sustantivo la idea de veces o de cantidad de veces; ejemplos: doble, cuádruple, quíntuple. Adjetivo numeral-partitivo, indica la idea de parte de una unidad; ejemplo, media, mitad, vigésima. Adjetivo indefinido, es que no indica una cantidad fija sino una idea vaga o general; ejemplos: muchos, pocos, otros.

Adjetivos predicativos: Los que afectan indirectamente el sentido del sustantivo; para que cumplan su función se requiere la presencia de un verbo; ejemplo, el traje esta nuevo, el libro resultó excelente.

Adjetivos gentilicios: on los que se utilizan para manifestar el origen de las personas o de cualquier objeto, ya sea que su origen sea por ejemplo un país, una ciudad, una provincia,  un continente o cualquier otro lugar.


Lección 23: El verbo

El verbo es la palabra que indica una acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)

a) Acción
Ella come muy rápido

Pedro juega con la pelota

El perro corrió hasta que alcanzó a su amo


b) Estado de ánimo
Mi mamá ríe nerviosamente

Él llora sin parar

Mi hermana parece triste


c) Fenómeno natural
Hoy nevará toda la tarde

Anoche llovió fuertísimo

Temblará pronto

Conjugación de los verbos
En nuestro castellano, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”, “Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones.
Existen tres conjugaciones para los verbos:
1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)
2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.)
3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)

Existen 3 Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo, Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas.
Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es.  Se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).
Presente
Yo amo, tú amas, él ama, etc.

Yo como, tú comes, él come, etc.

Yo vivo, tú vives, él vive. etc.

Pretérito  Imperfecto
Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.

Yo comía, tú comías. él comía, etc.

Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Pretérito Perfecto Simple
Yo amé, tú amaste, él amó, etc.

Yo comí, tú comiste, él comió, etc.

Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Futuro
Yo amaré, tú amarás, él amará, etc

Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.

Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Condicional
Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.

Yo comería, tú comerías, él comería, etc.

Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Pretérito Perfecto Compuesto
Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.

Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.

Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto
Yo había amado, tú habías amado, él había amado, etc.

Yo había comido, tú habías comido, él había comido, etc.

Yo había vivido, tú habías vivido, él había vvido, etc.

Pretérito Anterior
Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, etc

Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, etc.

Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, etc.

Futuro Perfecto
Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, etc.

Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá coido, etc.

Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, etc.

Condicional Perfecto
Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, etc.

Yo habría comiod, tú habrías comido, él habría comido, etc.

Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, etc.


Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes Tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Perfecto (tiempos compuestos).
Presente
(que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.

(que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos, etc.

(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

Pretérito Imperfecto
(que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o amase, etc.

(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él comiera o comiese, etc.

(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera o viviese, etc.

Futuro
(que)  Yo amare, tú amares, él amare, nosotros amáremos, etc.

(que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.

(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

Pretérito Perfecto
(que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado, etc.

(que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido, etc

(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto
(que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado, etc.

(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera comido, etc.

(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera vivido, etc.

Futuro Perfecto
(que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado, etc.

(que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.

(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conguja sólo en Tiempo Presente
Presente
Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.

Come tú, coma él, comed vosotros, etc.

Vive tú, viva él, etc.
 Infinitivo: corresponde a las formas no personales del verbo. Son: Infinitivo, Gerundio, Participio.
Infinitivo
Amar, cantar, bailar, saltar, etc.

Comer, correr, temer, etc.

Vivir, sentir, gemir, etc.

Gerundio
Amando, cantando, bailando, saltando, etc.

Comiendo, corriendo, temiendo, etc.

Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Participio
Amado, cantado, bailado, etc.

Comido, corrido, temido, etc.

Vivido, sentido, gemido, etc.
Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:
Auxiliares
haber, ser, estar
Regulares
son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos

Irregulares
de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos







Lección 25: El pronombre
Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre. Por ejemplo:
Manuel y juan no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho.

Pronombres personales.
Son los que señalan a las personas gramaticales.
Yo, nosotros.
Para reconocerlos, frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres.
No te veo. Ya la he visto.


Pronombres Personales
Personas
Formas
Primera
Singular: Yo, mi, me conmigo
Plural: Nosotros, nosotras, nos
Segunda
Singular: Tú, ti, te, contigo
Plural: Vosotros, vosotras, os
Tercera
Singular: Él, ella, ello, lo, la, le, se,consigo
Plural: Ellos, ellas, los, las, les, se
Pronombres posesivos
Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo.
el mío, la mía, los míos, las mías
el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas
el suyo, la suya, los suyos, las suyas
el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras
el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras
el suyo, la suya, los suyos, las suyas
Ejemplos:
Mi auto se echó a perder  /   El mío se echó a perder

Nuestro auto es muy moderno   /   El nuestro es muy moderno

El artículo se usa cuando se trata de una elección entre objetos. La preposición de se puede usar en los poseedores del tipo suyo.
Éste es mi abrigo y ése es el tuyo.

Este libro es de ellos (=suyo).

Pronombres demostrativos o mostrativos
Indican ubicación espacial reemplazando al sustantivo. Se reconocen además porque llevan tilde.

Singular
Plural
Masculino
éste
éstos
Femenino
ésta
éstas
Neutro
esto

Masculino
ése
ésos
Femenino
ésa
ésas
Neutro
eso

Masculino
aquél
aquéllos
Femenino
aquélla
aquéllas
Neutro
aquello

Ejemplos:
Aquella granja es enorme    /    Aquélla es enorme

Este niño se sacó un siete   /   Éste se sacó un siete

Pronombres numerales
Indican número reemplazando al sustantivo. Pueden ser Cardinal u Ordinal.
Pronombre numeral cardinal:
Cuatro perros persiguieron al conejo   /   Cuatro persiguieron al conejo

Pronombre numeral ordinal:
Jaime llegó en el tercer lugar   /   Llegó tercero
Pronombres indefinidos
No indica cantidad fija al reemplazar al sustantivo.
Pronombres indefinidos
Afirmativos
Negativos
alguien
nadie
alguno/a
ninguno/a
algo
nada
cualquiera
nadie
Ejemplo:
Algunos niños llegaron tarde hoy   /   Algunos llegaron tarde hoy

Pronombres relativos
que
el que (la que, los que, las que)
el cual (los cuales, la cual, las cuales)
lo que
lo cual
quien (quienes)
cuyo (cuya, cuyos, cuyas)
donde

El pronombre relativo se refiere a un antecedente que ha sido mencionado anteriormente:
El coche que está en la esquina ha tenido ya varios accidentes.

El pronombre relativo aparece inmediatamente después de su antecedente. Sólo en algunas ocasiones pueden aparecer otras palabras entre estos dos elementos (por ejemplo, preposiciones):
La silla en la que estás sentado pertenecía a mi abuela.

Si la oración de relativo no va precedida por una preposición, se usa el pronombre que. Si se usa una preposición se suelen utilizar las fomas el/la(los/as) cual(es), el/la/los/las que:
El estudiante que no asista a clase, no tendrá una copia de los apuntes.

No me gusta esa mesa por la cual has pagado tres mil pesos.

Lo que y lo cual se utilizan cuando el antecedente es la oración principal completa:
No habló en toda la clase, lo cual nos dejó un poco desconcertados.

Pronombres interrogativos
¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto/a(s)?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?

¿qué? + ser = requiere una definición.
¿cuál? + ser = requiere una elección.
La preposición siempre precede al pronombre interrogativo.
Pronombres exclamativos
¡Qué + nombre, adjetivo o adverbio!, ¡cómo + verbo!, ¡cuánto + nombre o verbo!, ¡cuántos, as + nombre!, ¡quién + verbo!

Ejemplos:
¡Cómo gritan!
¡Qué libro tan interesante!
¡Quién lo diría!
Pronombres reflexivos
Según la construcción de la frase, los pronombres personales de sujeto pueden cambiar su forma, pasando a ser pronombres reflexivos o reflejos:
Pronombres de sujeto
Cambian a Pronombres reflexivos o reflejos
Yo
Me
Te
Él, ella, usted
Se
Nosotros, nosotras
Nos
Vosotros, vosotras, vos
Os
Ellos, ellas, ustedes
Se
Ejemplos:
Yo me llamo Andrés
Tú te miras al espejo
Ella se peina el cabello
Nosotros nos contamos
Vosotros os guardáis
Ellos se ayudan

En las oraciones reflexivas, el pronombre reflexivo puede hacer función de complemento directo o de complemento indirecto.
Yo me afeito. (CD me)
Él se lava los pies. (CI se)








FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN





FASE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
ESTRATEGIAS


POR: YENIS CAROLINA BROCHERO
Dentro de la actividad a realizar es importante buscar distintas formas de aprendizaje que permitan una mejor aceptación y asimilación de los temas a desarrollar, para las unidad y lecciones trabajadas en las fase anterior, expongo a continuación las dos (2) estrategias didácticas para la aplicación correspondiente a la unidad y lecciones que escogí, así:

         “COMUNICACIÓN Y VIRTUALIDAD”

1.    DIVERSIDAD DE PASATIEMPOS
2.    “SOPA DE LETRAS” POR: YENIS CAROLINA BROCHERO





3.    COMPETENCIA COMUNICATIVA

“ENCUESTA” POR: YENIS CAROLINA BROCHERO

Dentro de esta estrategia va la segunda lección que trabaje “competencia comunicativa y también parte del cuadro comparativo trabajado anteriormente con el resto de contenidos y lecciones, creado con la herramienta de Google Docs


Encuesta " Lengua materna I"

Valoración de los conocimientos adquiridos dentro del curso de Lengua Materna I (UNAD)



¿Qué es la competencia comunicativa? *
o     Es la habilidad de utilizar bien el proceso de comunicación para intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación adecuado
o     Es el aspecto teórico y la actividad practica enfatizando las capacidades del individuo y el vínculo entre el saber y su aplicación.
o     Es el desarrollo de  aptitudes y conocimientos entre lo social y lo cultural
o     Es un desarrollo educativo

¿Qué es la Competencia paralingüística. ? *
o     son formas lingüísticas de comunicación
o     Es la manera como la persona acompaña su mensaje verbal a la hora de comunicarse
o     Es el manejo de signos gestuales y movimientos corporales
o     Es la articulación de signos organizados.

¿Qué es el Lenguaje verbal? *
o     Formas de composición utilizando los sufijos y prefijos
o     Vocablo o expresión que un idioma toma de otro
o     Relación de signos de relación de dependencia con algún objeto
o     Es el conjunto de elementos (fonemas y morfemas, las cuales se combinan para trasmitir un mensaje.


¿Qué es La ortografía? *
o     Habilidades de aplicación del uso de los signos lingüísticos y verbales,
o     Parte de la gramática en la correcto de la aplicación de palabras que entre sí mantienen relaciones de oposición, semejanza e identificación
o     Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el adecuado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura
o     Ámbito de signos lingüísticos

¿Qué es el pronombre? *
o     signos lingüísticos
o     Son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado
o     Sujeto gramatical que hace parte de un acción
o     ninguna de las anteriores

¿Qué es el sustantivo? *
o     Son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas
o     Estados de hechos o relaciones gramaticales
o     Estructuras gramaticales
o     ninguna de las anteriores

¿Cuáles son los elementos de la comunicación? *
o     El emisor, el locutor, el receptor y el interlocutor
o     El código, el canal, interlocutor y contexto
o     El emisor, el locutor y el contexto
o     El mensaje, el emisor, el receptor, el código, el canal y el contexto.
*
¿Cuáles con las dos clases de comunicación?
o     La interpersonal y la social
o     La cultural y la social
o     La interpersonal y cultural
o     La social y la popular

¿Qué es el signo lingüístico?
o     Es una construcción gramatical que define el objeto
o     Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro
o     Es un sistema arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante
o     Es una parte de la gramática contextual

¿Cuáles son las habilidades comunicativas?
o     Leer, expresar, imaginar, escuchar
o     hablar, escribir,imaginar, leer
o     escuchar, leer, expresar, escribir
o     hablar,leer,escribir,escuchar


IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 POR: YENIS CAROLINA BROCHERO





CUADRO COMPARATIVO E HISTORIETA

POR: ELIZABETH PAEZ .

En las estrategias didacticas para el aprendizaje son acciones especificas que facilitan la ejecucion de la tecnica. Son actividades especificas flexibles y permiten ajustar la tecnica a las caracteristicas del grupo, se basa en procesos de tomas de decisiones (consiente e intecionales) en los cuales el alumno elige y recuepera de manera coordianada los conociemientos que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las caracteristicas de la situacion educativa en que se produce la accion.


PARTICIAPACION
EJEMPLOS DE TECNICAS Y ACTIVIDADES
AUTOAPRENDIZAJE
Estudio invidual.
Busqueda y analisis de informacion.
Ensayos.
Tareas, proyectos, investigaciones.
APRENDIZAJE INTERACTIVO
Exposiciones del profesor.
Conferencia de un experto.
Entrevistas.
Visitas.
Debates.
Juegos de roles
Simulaciones.etc…

APRENDIZAJE COLABORATIVO
Solucion de casos.
Metodo de proyectos.
ABP.
Discusión y debates.


ESTRATEGIAS DIDACTICAS
CLASIFICACION
DEFINICION
COGNITIVAS
Hacen referencia a la integracion del nuevo material con el conocimiento previo del estudiante.
METACOOGNITIVAS
Hacen referencia a la planificacion, control y evaluacion por parte de los estudiantes de su propia cognicion o conocimiento.Conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, asi como el control y regulacion de los mismo con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje.
SOCIOAFECTIVAS
Es una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contriobuyen a que la resolucion de la tarea se lleve a buen termino, tienen como finalidad sensiblizar al estudiante con lo que va a aprender, y esta sensibilizacion hacia el aprendizaje integra tres (3) ambitos los cuales son: la motivacion, las actitudes y el afecto.





HISTORIETA


  













ORGANIZADOR GRÁFICO SOBRE
 CAPITULO 2: LA LENGUA COMO SISTEMA Y LA LECCIÓN 6: EL SÍGNO LINGUÍSTICO



POR: GERMY ALEJANDRO CAICEDO FRANCO







MAPA CONCEPTUAL SOBRE
LECCIÓN 8: HABILIDADES COMUNICATIVAS: LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR Y HABLAR

POR: GERMY CAICEDO



HABILIDAD
CARACTERISTICAS
LEER
Se considera como la comprensión del significado de un texto.  El acto de leer es un proceso de interacción entre una persona dotada de saberes culturales, políticos, intereses y un texto  que es portador de un significado, de una perspectiva cultural, política o ideológica.

La lectura no debe ser mecánica, sino un hecho orientado, hacia el aprendizaje de  un conocimiento.
ESCRIBIR
Es una actividad social de carácter individual a través de la cual se configura un mundo y se pone en juegos saberes, competencias e intereses y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (o de las prácticas).
ESCUCHAR
Escuchar tiene que  ver con el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contorno social, cultural, ideológico desde el cual se habla. 
HABLAR
Para hablar es necesario asumir una posición de enunciación y propósito.


style=”width:620px;  height: 500px;iframeframeborder=”0”



IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
POR: GERMY CAICEDO  FRANCO

ESTRATEGIA
IMPORTANCIA
Taller de Aplicación
En el Taller cada estudiante observa cómo cada compañero/a ha resuelto el mismo problema, enriqueciendo así sus puntos de vista y sus posibilidades de aprendizaje. Además, promueve dentro de los estudiantes una actitud crítica constructiva al permitir el planteamiento de actividades de evaluación del trabajo de los demás según los criterios previamente y claramente establecidos.
Diversidad de Pasatiempos
Los pasatiempos proporcionan entretenimiento, una manera de conectarse con personas que comparten tu entusiasmo, y la oportunidad de aprender continuamente cosas nuevas y desarrollar un conjunto de habilidades.
Cuadro Comparativo
Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo.
Encuesta
La encuesta es una técnica de investigación de campo; para lograr un mayor acopio de información, la encuesta suele utilizarse como una alternativa a las restricciones que presenta la observación. Se basa en la realización de ciertas preguntas encaminadas a obtener determinados datos.
Organizador Gráfico
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten al educando obtener una visión global de determinado información, en cualquier tema o materia.
Robert Marzano en su libro Dimensiones del Aprendizaje (ITESO 1997) propone el uso de organizadores gráficos como una estrategia para “construir significado”.
Partiendo de esta idea, podemos afirmar que el alumno se podrá apropiar de forma más sencilla del conocimiento, con el uso de esta herramienta.
Formulario de Evaluación
La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización.
Relato
Un relato mantiene la atención constante del receptor, además resulta atractivo por sus características y fija casi de forma perfecta el conocimiento en las mentes de las personas.
Historieta
Hay un hecho: a muchos niños les gusta leer historietas. Como en el caso de la televisión, no tiene sentido ignorar o tratar de abolir un medio de comunicación de masas que se impone. Lo adecuado es encauzarlo de modo positivo y transformarlo en un facilitador de procesos superiores y no en obstáculo para ellos.
El diseño de un video
Las personas que ven un video son más proclives a tomar alguna acción si  lo que ven está bien conducido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario