CAPITULO 1




 El LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA EDUCACIÓN







Entre las diferentes facultades humanas seguramente la más importante y representativa la constituye la capacidad de comunicación, la cual se realiza gracias a distintos mecanismos ideados a lo largo del tiempo y conocidos comúnmente bajo el concepto de lenguaje. En esa medida, se puede afirmar que el ser humano, frente a la necesidad natural de convivir y mantenerse como especie, ha ideado el recurso del lenguaje para comunicarse con sus semejantes. 



CAPÍTULO 1 – EL UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


El ser humano como especie en desarrollo adquiere a través de los tiempos distintas formas de comunicación, las cuales se van desarrollo conforme a la evolución de la especie humana, en la actualidad se ven con más fuerza las distintas formas de comunicarse, como lo dice el contenido del capítulo  “la comunicación ha jugado un papel importante en la educación” quiere decir que a lo largo de la historia la comunicación es fundamental para el desarrollo y la educación del ser humano ya que por medio de la misma ayuda a facilitar la capacidad de expresión y del lenguaje comunicativo, creando espacios en los cuales se crea una adecuada relación humana partiendo de sus distintas dimensiones educativas, laborales, familiares, políticas, artísticas y otras, llevando así a adquirir la efectividad de comunicación entre integrantes de diferentes  grupos sociales


Lección 1: El concepto de lenguaje 

En sentido amplio y general se ha considerado que el término lenguaje comprende todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Ferdinand de Saussure (1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba constituido “por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el hablar bien sino todas las formas de expresión”, es decir, que el objeto de los estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico. Lo que en términos de Umberto Eco (citado en MEN, 1998), y bajo la perspectiva semiótica, da a entender que en el concepto de lenguaje estaría incluida tanto la estructura abstracta de los sistemas de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos iconológicos y demás) como los procesos en cuyo transcurso los usuarios aplican de forma práctica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar; es decir, de designar estados de mundos posibles o de criticar y de modificar la estructura de los sistemas mismos (p. 48). Lo que indica que se está entendiendo el lenguaje bajo una función significativa y a la vez comunicativa, o en una perspectiva socio-cultural y al mismo tiempo lingüística. 

Lección 2: La comunicación

concepto y componentes Suele considerarse que la comunicación consiste en la transmisión o intercambio de información entre dos o más personas, utilizando un código común tanto al emisor como al receptor. Para comunicarnos los seres humanos solemos recurrir a diversos sistemas de signos entre los cuales son comunes los visuales, auditivos, táctiles, olfativos y lingüísticos. Pero es necesario tener en cuenta, como se indicó en la lección anterior, que la comunicación constituye un elemento esencial en la vida humana y dentro del conjunto social. Por eso, como afirman Córdoba, Bernal & Ojeda (1992), “desde el punto de vista de las actividades de ser humano, uno de los ejes principales de su acción es el de la comunicación, mediante la cual interactúa con los otros” (p. 53), pasando luego a definirla como “un proceso de interacción entre un emisor y un receptor. Pero lingüísticamente hablando, es un proceso de interacción lingüística susceptible de ser perfeccionado por un emisor y un receptor. 

Lección 3: Competencia Comunicativa

En esta lección se ve el concepto de la competencia comunicativa como la habilidad de utilizar bien el proceso de comunicación para intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación adecuado, referido especialmente entre el aspecto teórico y la actividad practica enfatizando las capacidades del individuo y el vínculo entre el saber y su aplicación.

Hay un concepto  de la competencia comunicativa  dentro de la lección que es importante resaltar la cual fue citada por Girón y vallejos, y que entre otras palabras dice dicha competencia “comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembros de una comunidad sociocultural dada” la cual quiere decir que  a través de nuestro desarrollo educativo, desde la infancia se va desarrollando  aptitudes y conocimientos entre lo social y lo cultural utilizando sistemas lingüísticos que  facilita la comunicación. 

Dentro de la competencia comunicativa se ven subcompetencias que la conforman, las cuales en esta lección se ven muy bien definidas para la comprensión de la misma, dentro de esta están:

Competencia lingüística.  La cual se basa en los saberes propios  del código de una lengua y especialmente a las reglas que rigen la emisión de sus enunciados oracionales y su comprensión.

Competencia paralingüística. La cual se refiere a la manera como la persona acompaña su mensaje verbal a la hora de comunicarse, referido al  tono, la mirada, el acento, entre otros características.
Competencia kinésica. En esta competencia se puede decir que es la que se basa en manejo de la expresividad corporal utilizando signos gestuales, como las señas, expresiones faciales, movimientos corporales y otros.

Competencia proxémica. Esta Consiste en la manera como en la comunicación damos sentido a los espacios, ósea  el manejo de las distancias cuando hay distintos actos de comunicación.

Competencia pragmática. Esta trata de la manera como la persona  le da uso la lengua de una manera adecuada de acuerdo con el contexto donde se realiza el acto comunicativo.

Competencia textual. Dentro de esta competencia se hace alocución en las  palabras de Girón & Vallejo, la cual dice que es la  capacidad para articular e interpretar signos organizados lingüísticos de forma coherente en un  texto.


Lección 4: Clases de comunicación 

En el medio social y cultural son numerosas las actividades y ocupaciones humanas. En esa misma medida se registran muchas formas de comunicación de acuerdo a las necesidades individuales o grupales derivadas de ese hacer humano. Sin embargo, entre esa pluralidad de ámbitos y necesidades comunicativas, se distinguen dos grandes clases de comunicación, así: 

Comunicación interpersonal. Como su nombre lo indica, se refiere a la comunicación donde están de por medio necesidades casi siempre de orden individual o personal. En ella se cumple plenamente la participación de los elementos básicos antes señalados, es decir, existe el papel de emisor y de destinatario, de canal, código y otros; se da la interlocución directa y por ende la reciprocidad; es una comunicación principalmente lingüística, tiene carácter privado y manifiesta una intención más informal que formal. Este tipo de comunicación la encontramos en la cotidianidad de la llamada telefónica, el correo electrónico (e-mail), la charla cotidiana, la carta o mensaje familiar, el chat, entre otras. 

La comunicación social. Este tipo de comunicación suele ser más de carácter unilateral, no existen interlocutores directos ni reciprocidad, por lo tanto no hay especificidad entre los papeles de emisor y destinatario. Generalmente es de carácter público, indirecta y con sentido formal. Especialmente se refiere a lo que antes se denominaban medios masivos de comunicación, es decir se apoya en medios o recursos tecnológicos para emitir o trasmitir mensajes que son recibidos e interpretados por personas de un grupo social. Se refiere al tipo de comunicación que se da a través de medios como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, internet y otros. 






Lección 5: Comunicación y Virtualidad. 

En esta lección se puede ver el amplio papel entre el campo del lenguaje y la comunicación virtual, el cual abre un espacio tecnológico inimaginable que permite aún más facilitar la comunicación entre personas en medio directo o a distancia.

La nueva tecnología que van surgiendo a lo largo del tiempo, se van convirtiendo en nuevas formas de aprendizaje que son útiles para la formación  de las personas, como el Messenger, correo electrónico, videoconferencias, telefonía celular, redes sociales, poder pagar facturas online, sacar citas médicas,  y otras modalidades tecnológicas  que permiten al contacto tener comunicación en cualquier lugar sin tener que desplazarse a algún lado, desde su casa, oficina, universidad, trabajo, etc.
Aquí nos describen de manera directa las diferentes terminologías tecnológicas que nos ofrecen el internet y el medio virtual:

 Asincronía o comunicación asíncrona. Comunicación asíncrona. Se da cuando se establece comunicación entre personas sin que requieran coincidir en tiempo y espacio, ósea que pueden enviar mensajes desde cualquier lugar y a cualquier hora.

 Sincronía o comunicación síncrona comunicación  en tiempo real.  En donde puede ser en el mismo horario pero en distinto lugar, las webconference.

 Chat. Comunicación sincrónica que permite interactuar a dos o más personas conectadas a internet a la misma hora, sin importar dónde se encuentren.

Foro. Comunicación asíncrona, mediante la cual cualquier persona puede publicar y leer mensajes enviados por otros, sin que deban coincidir en horario ni espacio físico, ya que los mensajes permanecen guardados.

Aprendizaje en línea (e-learning). En la educación virtual es una gran herramienta ya que se da cuando  el tutor y el estudiante no coinciden en el mismo espacio físico ni en el mismo horario, por lo que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo a través de internet.


Aula virtual o plataforma educativa. Espacio virtual con distintas funciones parecidas a un aula de clases, pero de manera virtual y en cual contiene material didáctico de estudio, protocolos académicos y medios y herramientas de comunicación a través de los cuales el estudiante puede interactuar con su tutor y compañeros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario