CAPITULO 2



CAPITULO 2: LA LENGUA COMO SISTEMA 





Un sistema es una serie de reglas o principios sobre una materia, racionalmente enlazados entre sí. Esto a nivel general. En cuanto a la lengua, desde el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, se habla de la misma como sistema cuyos elementos son los signos. La estructuración de dicho sistema se da en la medida en que la lengua opera mediante reglas que relacionan cada uno de los signos lingüísticos. A continuación trataremos sobre los aspectos fundamentales de la conformación de dicho sistema.


Lección 6: El signo lingüístico

 El concepto general de signo hace referencia a una cosa u objeto que por su naturaleza o por convención social evoca la idea de otra en el pensamiento, lo que implica utilizar algo para referirse a otro algo. Los signos son de varias clases, destacándose los siguientes:

  Íconos. Son signos intencionados donde se da similitud entre el objeto representado y su representación; tal el caso de las representaciones gráficas, la fotografía, los dibujos y los mapas. 
 Indicios. Son los signos que sin parecerse al objeto significado mantienen con éste alguna relación de dependencia. Por ejemplo, la nube oscura como indicio de lluvia. 

Símbolos. Son signos intencionados cuya relación con lo representado tiene como base una convención o acuerdo arbitrario entre los usuarios, sin que exista semejanza ni parecido entre el signo como tal y lo que representa. Es el caso de la lengua, donde la asociación entre una palabra y su concepto es puramente simbólica, requiriendo que previamente exista en el usuario de la misma la capacidad de asignarle el significado a las palabras de acuerdo con el código aprendido. Los signos lingüísticos corresponden a la clase o modalidad de símbolos y como tales son conjuntos binarios, o de dos elementos, así: 
El significante o expresión. Denominada inicialmente por Saussure como imagen acústica, corresponde propiamente a la palabra como tal, a su manifestación sonora o gráfica. En cuanto a expresión sonora puede estar conformado por un fonema o una secuencia de fonemas, o en la escritura por una o más letras.

El significado, contenido o concepto. Corresponde al plano de la significación o al sentido de la palabra, o más exactamente al contenido semántico de la palabra gráfica o sonora ubicada dentro del sistema y del contexto en el que se da la comunicación. 



Lección 7: Lenguaje verbal y competencia lingüística 

Anteriormente nos referíamos a la competencia lingüística como el conjunto de saberes del código de la lengua y las reglas que rigen la construcción y emisión de palabras y oraciones, o los conocimientos intuitivos y prácticos que el usuario posee de su propia lengua. Dentro de esa competencia vale destacar la importancia del lenguaje verbal, al que podemos definir como el conjunto de elementos (fonemas y morfemas), más los rasgos para combinarlos de acuerdo a las normas de la morfosintaxis y así construir mensajes con significado.


Lección 8: Hablar, escuchar, leer y escribir 

Desde siempre, haciendo referencia al estudio de la lengua se ha hablado de las cuatro habilidades comunicativas básicas de la misma: leer, escribir, hablar y escuchar. En la práctica comunicativa y de acuerdo a las necesidades de cada época se ha dado mayor o menor importancia a cada una de esas habilidades. Así por ejemplo, en épocas antiguas, donde primaba la oralidad, la educación enfatizaba en la capacidad de hablar en público y, por consecuencia la capacidad para saber escuchar. En tanto que en la actualidad y en periodos recientes han sido la lectura y la escritura las actividades en las que se ha puesto mayor interés, sin dejar de lado que especialmente en el nivel académico superior se enfatiza en las técnicas y procedimientos para hablar en público. Desglosando un poco cada una de esas habilidades más allá de múltiples y profundas teorías psicológicas y lingüísticas, veamos cómo se caracterizan tales habilidades. 

Lección 9: La Palabra

 En la definición tradicional, palabra es cada uno de los segmentos del discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa. Sin embargo, en la perspectiva más profunda de un estudio de la lengua, dicho concepto es más amplio y complejo por cuanto nos remite a diferentes enfoques desde disciplinas como la fonética, la morfología, la sintaxis o la semántica. Así, para avanzar en el concepto de palabra debemos aclarar varios elementos relacionados con la misma  Monema. Se considera que es la parte más pequeña de la lengua que tiene significado. Por ejemplo: tren = vehículo /cito/ = (significado de) pequeño. Existen dos clases de monemas:  Lexemas. Son los monemas que contienen el significado básico de las palabras. Ejemplo: cas-a, cas-ita, cas-eta.  Morfemas. Son los monemas que agregan otros significados a los lexemas. Cuando van delante de éstos se llaman prefijos, ejemplo: in-visible. Si van detrás se llaman sufijos, ejemplo: pan-adero. 

Lección 10: La gramática

Teniendo en cuenta que una lengua es fundamentalmente un sistema, requiere contar con una ciencia del lenguaje que permita su descripción y estudio; esa función la cumple la gramática, definida en términos generales como el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de una lengua. Desde el punto de vista del estudio gramatical del Español, suelen tenerse en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 

 La fonética y la fonología. Los dos términos provienen del griego fono, equivalente a “voz” o “sonido”. La fonética se encarga de estudiar la lengua en cuanto a su manifestación sonora, o respecto a los sonidos físicos que forman parte de la expresión lingüística; en tanto que la fonología describe el funcionamiento de esos sonidos en la expresión, desde la parte significativa.

  La sintaxis y la morfología. La primera se refiere a la manera como se combinan, relacionan y organizan las palabras dentro de la expresión, mientras que la morfología tiene en cuenta la forma de las palabras en cuanto a su función y significación. En ocasiones los dos términos se fusionan en el de “morfosintaxis”, dando a entender que en el uso de la lengua existe una integración funcional entre la combinatoria y la forma de las palabras

.  La semántica. (del griego semantikos = significado, a la vez derivado de sema = signo). Estudia todo lo relacionado con el significado, sentido o interpretación de las palabras en cuanto a signos lingüísticos de carácter simbólico. Esta disciplina, además, tiene relación directa con lo lexical, respecto a la significación de las palabras en un contexto social determinado o la organización de léxicos o de diccionarios.

 La pragmática. Estudia especialmente la manera como el contexto, entorno o circunstancias físicas o culturales condicionan el uso de la lengua. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario